Traducción jurídica en España: ¿certificada, jurada o con acta notarial?
La traducción jurídica puede requerir traducción jurada, una certificación ante notario o incluso Apostilla. Aquí explicamos qué pide cada autoridad y cuándo.
Índice
Qué significa “traducción jurídica” (y qué no)
“Traducción jurídica” se refiere al ámbito (contratos, estatutos, escrituras, demandas), no al formato de validación que exige cada organismo. Si el uso será interno, puede bastar un proceso con especialistas y revisión independiente; conozca nuestro enfoque en traducción jurídica.
Cuando la traducción se presenta ante administraciones, registros, tribunales, universidades o bancos, suelen pedir requisitos formales adicionales. En M21Global lo planificamos desde el presupuesto dentro de nuestros servicios de traducción para que el resultado sea admisible.
Para expedientes con anexos técnicos (peritaciones, manuales, pliegos), combinamos equipo legal y traducción técnica especializada para mantener la terminología a lo largo del dossier.
España: cuándo piden traducción jurada
En España existen traductores-intérpretes jurados nombrados por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Muchas autoridades exigen traducción jurada con sello y firma del profesional. Si duda entre jurada y otras vías, empiece por revisar nuestra guía práctica en traducciones juradas.
Para documentos extranjeros que se presentan en España, a veces se admite certificación + Apostilla en el país de origen. Confirmamos este punto caso por caso y lo dejamos por escrito en su plan de proyecto para evitar duplicidades.
Si su circuito incluye universidades u oficinas de extranjería, incluimos requisitos recientes y tiempos realistas, apoyándonos en contenidos de traducción jurídica y artículos específicos de nuestro blog jurídico.
Certificada ante notario: usos y límites
La certificación notarial vincula la declaración de fidelidad del traductor a su documento. Es útil cuando una entidad pide “traducción certificada” sin exigir jurada, o cuando el país de origen no tiene figura de jurados. Lea ejemplos y opciones en nuestra sección servicios de traducción.
Ojo: jurada ≠ certificada. La jurada la emite un traductor habilitado por el MAEC; la certificada la formaliza un notario (o autoridad equivalente) sobre la declaración. Si el organismo español pide expresamente jurada, la certificación no la sustituye; se lo indicamos desde el primer intercambio a través de traducción jurídica.
En expedientes multinacionales, una certificación en origen combinada con Apostilla puede ahorrar pasos; valoramos esta ruta y la documentamos en su plan de proyecto.
Apostilla y legalización consular
Entre países miembros del Convenio de La Haya, la Apostilla autentica la firma y sello de la autoridad previa (por ejemplo, el notario) y simplifica la circulación. Si su caso lo requiere, se lo indicaremos por escrito y lo coordinaremos; puede ampliar en la sección Apostille de la HCCH.
Cuando el país de destino no es parte de la Convención, corresponde la legalización consular. España explica ambos caminos y el registro de traductores jurados en el portal del MAEC (útil para verificar requisitos), que también enlazamos desde nuestras páginas de servicios.
Si el documento se originó en Portugal, coordinamos la certificación allí y la Apostilla en el lado portugués; si el destino final es España, confirmamos si además hace falta traducción jurada y lo reflejamos en el blog jurídico con ejemplos recientes.
Portugal y Angola: diferencias clave
Portugal: no existen traductores jurados. La oficialización se hace con certificación ante abogado o notario; para uso internacional se suele añadir Apostilla en la página de certificación. Si su proceso combina Portugal→España, le diremos si conviene jurada española o basta con la vía portuguesa más Apostilla, apoyándonos en traducción jurídica.
Angola: no hay Apostilla de La Haya ni traductores jurados. Se emplea certificación ante notario y luego legalización consular (p. ej., MIREX). Cuando el flujo sea Angola↔España, trazamos la cadena completa y la integramos en su plan de proyecto con hitos y plazos.
Para evitar rehacer, cruzamos los requisitos con lo pedido por cada autoridad y lo dejamos claro en nuestras páginas de servicios.
Casos habituales y la vía más eficiente
Matrícula universitaria o extranjería en España. Suele pedirse traducción jurada. Si el documento proviene de un país de la Haya y está certificado + apostillado en origen, algunas oficinas lo aceptan sin jurada, pero no es regla universal; confirme con nosotros en traducciones juradas.
Contratos y estatutos de empresa. Para registros mercantiles o notarías puede bastar certificación notarial o una jurada según el caso; lo definimos al presupuestar y lo comunicamos en traducción jurídica con la secuencia y responsables.
Documentos portugueses para usar en España. Evaluamos si conviene certificación portuguesa + Apostilla o jurada española. Recibirá la recomendación y calendario dentro de servicios de traducción, con los pasos ya asignados.
Documentación vinculada con Angola. Planificamos certificación + legalización consular (no hay Apostilla) y traducimos lo necesario para que su entrega sea admisible; lo verá en su plan de proyecto.
Cómo trabajamos para que no repita pasos
- Indique autoridad y país de destino desde el primer contacto.
- Envíe escaneos legibles (y copias certificadas si se exigen).
- Proponemos traducción jurada o certificación + Apostilla/legalización según el caso, y lo integramos en nuestros servicios de traducción.
- Entregamos un paquete encuadernado y listo para presentar, con instrucciones de presentación y tiempos realistas.
FAQ
1) ¿Es lo mismo traducción jurídica que jurada o certificada?
No. Traducción jurídica es el tipo de contenido; jurada y certificada son formas de validación. En España, la jurada la firma un traductor-intérprete jurado con sello oficial. La certificada se apoya en un notario (o autoridad equivalente) que valida la declaración del traductor. Según la autoridad, se exige una u otra; por eso definimos la vía antes de empezar y la reflejamos en sus páginas de servicio.
2) ¿Cuándo necesito Apostilla si voy a presentar en España?
Cuando el documento y su certificación previa vienen de un país miembro de La Haya y la autoridad española acepta Apostilla como sustituto de la legalización consular. La Apostilla no valida el contenido de la traducción: confirma firma y sello de la autoridad anterior. Si además piden jurada, la añadimos sin duplicar trabajo; encontrará el desglose en traducción jurídica.
3) ¿Qué cambia con documentos de Portugal o de Angola?
Portugal no tiene traductores jurados; se usa certificación ante abogado o notario y, para el extranjero, Apostilla. Angola no está en la Haya: procede legalización consular tras la certificación notarial. Cuando hay trayectos mixtos (Portugal/Angola ↔ España), armamos la cadena completa y la comunicamos desde servicios de traducción.
4) ¿Qué necesito enviar y cuánto tarda?
Basta con escaneos claros y el país/autoridad de destino. Confirmaremos si hacen falta originales o copias certificadas y estimaremos tiempos para traducción, jurada o certificación, y apostilla/legalización. Dejamos responsabilidades y plazos por escrito dentro de su plan de proyecto.
Enlaces
- Internos:
- https://www.m21global.com/es/servicios-de-traduccion/traduccion-juridica/
- https://www.m21global.com/es/servicios-de-traduccion/
- https://www.m21global.com/es/servicios-de-traduccion/traducciones-juradas/
- https://www.m21global.com/es/empresa-de-traduccion/
- https://www.m21global.com/es/blog/servicios-de-traduccion-juridica/
- https://www.m21global.com/es/blog/que-es-una-traduccion-jurada/
- Externos:
- https://www.exteriores.gob.es/en/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Buscador-STIJ.aspx (Registro de traductores-intérpretes jurados)
- https://www.exteriores.gob.es/en/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Legalizacion-y-apostilla.aspx (Legalización y Apostilla — MAEC)
- https://www.hcch.net/en/instruments/conventions/specialised-sections/apostille (HCCH — Apostille)